Metáfora de la educación

Metáfora de la educación

"La mala educación: yo tengo un recipiente con agua y echo el agua en un vaso vacío.
La buena educación: primero, ayudar a que el otro sepa dónde hay manantiales de agua de modo que le hace un buscador autónomo; segundo, cuando lo encuentra sabe distinguir si ese agua está contaminada o no; y por último, es capaz de compartir el agua con los que tienen sed."

viernes, 22 de abril de 2011

Órganos del centro escolar


-Órganos de gobierno y de coordinación
Consejo escolar






Composición del Consejo Escolar.
1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes miembros:
a) El director del centro, que será su Presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro.
d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
3. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones educativas.
4. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del centro.
5. Los alumnos podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del primer curso de la educación secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese del director.
Los alumnos de educación primaria podrán participar en el Consejo Escolar del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
6. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de elección.
7. En los centros específicos de educación infantil, en los incompletos de educación primaria, en los de educación secundaria con menos de ocho unidades, en centros de educación permanente de personas adultas y de educación especial, en los que se impartan enseñanzas artísticas profesionales, de idiomas o deportivas, así como en aquellas unidades o centros de características singulares, la Administración educativa competente adaptará lo dispuesto en este artículo a la singularidad de los mismos.
8. En los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades de educación especial formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal de atención educativa complementaria.
Algunas de las competencias más importantes de los Consejos Escolares de los Centros públicos:
  • Aprobar y evaluar los proyectos y las normas y la programación general anual del centro.
  • Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados y participar en la selección del director o directora del centro.
  • Decidir sobre la admisión del alumnado.
  • Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
  • Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
  • Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios.
  • Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

 
Claustro de profesores
Está presidido por el director y está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el centro. El claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir  e informar sobre los aspectos docentes del centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todos los alumno y alumnas.
Se reúne al año en 3 ó 4 ocasiones o claustros trimestrales, para realizar propuestas al Plan del Centro, revisar normas de funcionamiento, aportar criterios al calendario escolar, ser informado de la gestión del centro, aprobar los aspectos académicos y docentes de la Programación Anual general y la memoria del curso, etc.

Artículo 128. Composición.
1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.
2. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.



Artículo 129. Competencias.
El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.

b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento

El equipo directivo.
1. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones educativas.
2. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas.
3. El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.
4. Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato o cuando se produzca el cese del director.
5. Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los equipos directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la organización de programas y cursos de formación.




 - Órganos de representación
Los órganos de representación pueden ser tanto de padres como de alumnos.



A.M.P.A (Asociación de Madres y Padres de Alumnos)
La Ley Orgánica del derecho a la educación, establece, entre otros importantes temas, la posibilidad de participación de los padres y madres. Esa participación a nivel colectivo se lleva a cabo en las AMPAS y éstas se regulan de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley.
La función de las AMPAS se amparan por lo dispuesto en el Real Decreto 1593/86 que desarrolla en este aspecto el artículo 5 de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación  y los padres y madres del alumnado tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo  (artículo 1).
Una AMPA agrupa a los padres y/o madres o tutores legales del alumnado matriculado en un centro educativo de ámbito no universitario que voluntariamente deciden unirse para la consecución de determinados fines y objetivos. Se considerarán asociaciones de padres de alumnos las que se constituyan en los centros docentes, públicos o privados, que impartan enseñanzas de educación preescolar, educación general básica, bachillerato y formación profesional (artículo 2).
Es decir, que con independencia de la titularidad del centro educativo (privado, privado-concertado o público) los padres y madres pueden constituir una AMPA.
Se puede ser miembro de la AMPA sólo durante el tiempo que dure la escolarización: Únicamente podrán ser miembros de las citadas asociaciones los padres o tutores de los alumnos que cursen estudios en los centros docentes a que se refiere el artículo anterior (artículo 3).
La AMPA es el cauce natural de participación colectiva de los padres y madres del alumnado y garantiza la intervención de éstos en lo concerniente a la educación de sus hijos e hijas.
Esta intervención colectiva y organizada de los padres y madres en las AMPAS es una garantía de pluralidad y enriquece la participación con fórmulas organizativas que agilizan y concretan la elaboración de propuestas y alternativas contrastadas mediante el funcionamiento democrático.
La toma de acuerdos, que se produce mediante el debate y la puesta en común de las opiniones y experiencias individuales, convierte a la AMPA en interlocutor del sector de padres y madres del alumnado ante los otros componentes de la Comunidad Educativa y ante la Administración correspondiente a su ámbito de actuación. Las AMPAS asumirán las siguientes funciones:
a. Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
b. Colaborar en las actividades educativas de los centros.
c. Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
d. Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
e. Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
f. Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.
Esto quiere decir que la AMPA tiene como función primordial:
Informar, asesorar, apoyar, ayudar, etc. a los padres y madres a iniciativa de los mismos o de los componentes de la AMPA en todo lo referente a la dinámica educativa del centro escolar.







jueves, 21 de abril de 2011

Entrevistas a los distintos órganos del centro escolar

Entrevistas al director, jefe de estudios, secretario/a, coordinador de infantil, a un miembro del AMPA y a una maestra de infantil.
Después de ver todas las entrevistas realizadas a los diferentes profesionales del equipo docente del centro, las preguntas que más me han llamado la atención son las siguientes:
1.      Pregunta a una directora. ¿Cómo conseguiste el puesto?
Pues al ser un colegio concertado, la directora titular me lo propuso, porque tenía más disponibilidad que las demás compañeras al no estar casada ni tener hijos. No es que sea mejor o peor, simplemente la titular estudia a los profesores y propone la que cree que puede ocuparse mejor del puesto.
En un colegio público, si nadie se presenta voluntario, el inspector puede imponer a un profesor que ocupe el puesto.
No estoy segura de si ahora sigue igual pero hay que estar un mínimo de 3 años en el centro para que te nombren director, creo no estoy muy segura.
2.      Pregunta a un jefe de estudios. ¿En qué consiste tu trabajo?
Mi trabajo consiste en:
-Organizar horarios, personal (por si falta algún profesor).
-Llevar el parte de faltas.
-Toma parte del Consejo Escolar.
-Elabora guiones para los temas a tratar en los CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica).
-Coordinar la memoria, la programación anual general.
-Atención a alumnos.
-Hablar con algún profesor (llamar la atención del mismo).
-Estar en las juntas de evaluación.
3.      Pregunta a una secretaria. ¿Qué requisitos, estudios has necesitado?
Estudios administrativos (técnico especialista) u la constante renovación individual, para estar al día en las normativas vigentes a nivel de gestión escolar ya que a través de la consejería de educación hay constantes cambios.
4.      Pregunta a un coordinador de Educación Infantil. ¿Cuáles son tus funciones?
-Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de etapa y elevar las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de Ciclo.
-Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos de ciclo.
-Coordinar la enseñanza del ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular.
-Transmitir la información que le sea dado por el Equipo Directivo para su debate y posterior aprobación en Claustro.
-Coordinar las actividades complementarias de ciclo.
-Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptaciones curriculares y actividades complementarias.

5.      Pregunta a una maestra de infantil. ¿Cuál es la parte más difícil de tu trabajo?
Para mí lo más difícil es llevar a cabo la atención individualizada. A veces es muy complicado en una clase con el número máximo de alumnos posible (25), y con algún alumno con dificultades, realizar esta atención personalizada e individualizada. A pesar de ello, es nuestra función y tenemos que hacer todo lo posible para realizarla.

6.      Pregunta a un miembro del AMPA. ¿Hasta qué punto llega tu implicación?
Yo soy la responsable de que los padres estén informados de todas las actividades que se desarrollan en el centro, por ello formo parte de la directiva del colegio, y cada cierto tiempo hay reuniones con la dirección del centro.

Reflexión sobre las entrevistas
Al realizar estas entrevistas y ponerlas en común en clase, nos hemos acercado un poco más a la realidad de los centros escolares, y hemos conocido muchas cosas sobre todo los profesionales que trabajan en el mismo.
Quizás las respuestas que más nos interesaban eran las que nos iban a dar los maestros de infantil, pero con las entrevistas hemos visto que desde el director hasta el secretario pueden haber estudiado la carrera de magisterio o cualquiera relacionada. Aunque en el caso de la entrevista que hemos hecho en clase, la secretaria ha realizado estudios administrativos, he tenido la oportunidad de hablar con una secretaria que ha estudiado magisterio y como no consiguió plaza fija decidió trabajar en ese puesto y así por lo menos estar dentro de la comunidad educativa.
En la entrevista realizada a un miembro del AMPA, se ve que los padres tienen interés y quieren participar en la educación de sus hijos. Aunque muchos padres no puedan implicarse todo lo que querrían por falta de tiempo o incompatibilidad de horarios, intentan estar en contacto continuo con el AMPA y es éste el que les informa.
Seguramente la labor del director o directora y de los jefes de estudio, lo conocemos mejor porque hemos tenido más relación con ellos. ¿Quién no ha tenido que hablar alguna vez con la directora (no porque haya hecho nada malo obligatoriamente)?, aunque haya sido en la educación secundaria, ¿quién no ha tenido que ir al jefe de estudios, o a secretaria a hacer papeles?...Por esto no nos ha sorprendido tanto las respuestas y las funcionas que nos han contado. Y aunque a veces no se valore y no se luzca tanto, nos han demostrado que su trabajo requiere mucho tiempo, es duro y a veces es demasiado.
Por último me gustaría comentar la entrevista realizada a la coordinadora y maestra. Hemos visto que al ser profesora cada cierto tiempo te toca ser coordinador, puesto que cada año se cambia de coordinador.
Me ha llamado mucho la atención la respuesta a la pregunta de qué es lo más difícil para una maestra, puesto que quiero saber a qué me voy a enfrentar en un futuro. Y la respuesta, no me ha sorprendido mucho, porque estoy totalmente de a cuerdo con ella, resulta muy difícil dar una atención individualizada a los alumnos de infantil, cuando no puedes perder de vista ni un segundo a ninguno, tienes que atenderles continuamente para otras cosas (mocos, ir al baño…), y te puedes encontrar con un alumno que necesite una atención mucho más especializada por que tenga dificultades mayores (alumnos de inclusión: enfermedades, trastornos de comportamiento, extranjeros…).
Me ha parecido muy interesante realizar estas entrevistas a los distintos profesionales y exponerlas en clase, porque tenemos el derecho y creo que la obligación, de conocer el contexto en el que vamos a trabajar en un futuro, y conocer a los otros profesionales con los que vamos a trabajar.

martes, 19 de abril de 2011

"Qué opinan los padres sobre su participación en la escuela"

 En este artículo de la revista número 39 "Aula Infantil", unos padres exponen cómo ven su participación en la escuela, cuál creen que es su papel dentro de la educación de sus hijos y en qué grado es importante su colaboración y participación.
(Para ver bien el artículo pincha en él, y luego amplialo)






Comentario personal y reflexión:
En este artículo, algunos padres y maestras, dan su opinión o muestran experiencias sobre la participación de las familias en la escuela. En concreto hay cuatro casos, y leyéndolos he sacado varias reflexiones de cada uno:
·         Participación sin intromisión
Es un caso que seguramente casi todos los maestros hayan pasado por él. Cuando eres maestra, pero también eres madre, al entrar en el aula de tu hijo/a como madre y no como siempre, al cargo tú de la clase, no sabes cuál es tu lugar. Creo que precisamente porque los maestros son los que mejor saben cómo funciona el aula, y qué cosas hacen los padres que está bien y cuáles son más desafortunadas, deben actuar ayudando al maestro como una madre más, sin invadir el espacio de la maestra, pero haciendo todo aquello que como maestra le gustaría que los padres de sus alumnos hiciesen.
·         Una realidad variopinta
Este caso me ha llamado mucho la atención. Es la experiencia de una maestra, con una clase muy variada con niños de barrios más marginales y un nivel cultural más bajo, y niños de clase media-alta.
El problema ha sido que los padres de los niños de nivel medio-alto, han acaparado toda la toma de decisiones de los padres y no han permitido que los otros padres puedan opinar, ni participar, les han excluido. El conflicto ha llegado a tal punto que ha tenido que intervenir el equipo directivo.
Me alucina que en algunos casos los maestros no cuenten con ningún tipo de colaboración de los padres, y que en otros haya conflictos por coger el protagonismo. Me parece que se está educando a los niños y enseñando a respetar, tolerar, la igualdad de las personas… y resulta, que antes se lo deberíamos enseñar a los padres en algunos casos. Es un muy mal ejemplo.
En este caso, el papel de la maestra es muy complicado y por eso  ha tenido que recurrir al equipo directivo, porque es importante que nos acordemos de que no somos órganos independientes, sino que todos tenemos que tener una relación directa.
·         La colaboración bien entendida
En este artículo un padre de un alumno implicado en el AMPA, en el Consejo Escolar y que participa activamente con el centro, hace una llamada al resto de padres para que colaboren.
Cree que los padres deben hacer aportaciones y buscar proyectos comunes con la escuela, y que aunque es complicado que los padres quieran implicarse mucho en el centro, que deberían participar en el proyecto educativo del centro y colaborar, ya que se trata de la educación de sus hijos.
Estoy totalmente de a cuerdo con este padre, además me gusta que se aun hombre porque parece que sólo pueden participar las madres en los centros, y la asociación es de madres y padres, AMPA.
El participar en la escuela es un derecho que tiene los padres, pero en cierto modo es también una obligación, ya que deberían estar totalmente implicados con la educación de sus hijos. Los niños pasan casi el mismo tiempo en el colegio que en casa, por lo que los padres deben colaborar con la institución que está trabajando al máximo por la educación de sus hijos, la escuela.
·         Nuestros hijos salen ganando
Unos padres hablan de la buena relación que han tenido siempre con la pequeña escuela a la que han asistido y asisten sus hijos, y cómo el colaborar no les ha supuesto una carga sino una motivación y satisfacción al poder participar en la educación de sus hijos en la escuela.
Creen que participando los padres, los alumnos ganan más, y que lo mejor para esta colaboración es la proximidad y la cotidianidad de la escuela con las familias.
Creo que ésta es una situación ideal, en la que los padres no se sienten obligados a tener que implicarse con la escuela, sino que quieren colaborar y estén ahí para lo que la escuela necesite, y se sienten bien porque la escuela cuenta con ellos.
No debemos olvidarnos de que la escuela no está formada únicamente por los profesores y el director, sino que la escuela somos todos, padres, maestros, familia, equipo directivo, Consejo Escolar…

lunes, 18 de abril de 2011

Película "Escuela de rebeldes"

Resumen y reflexión:
Joe Clark (Morgan Freeman) es un profesor del Eastside High School, un profesor que utiliza una forma de enseñar diferente a sus alumnos, les hace aprender a través de juegos, concursos,...de una forma muy diferente a la usual. Su forma de trabajar no gusta al resto de profesionales del centro, que además no cuentan con él para la toma de decisiones sobre asuntos del centro, y finalmente acaban echándole de su puesto de trabajo.
Con los años, el instituto se convierte en un centro sin ningún tipo de control, lleno de alumnos que no estudian, un centro dónde reina la violencia y dónde las drogas están a la orden del día. Es un instituto dónde sólo existe el fracaso escolar, y los profesores y profesionales del centro no saben qué hacer, porque ni siquiera son capaces de pasar una prueba de mínimos que tienen que aprobar.
Por eso, deciden volver a contratar a Joe Clark, que se pone al mando del instituo como director. Nada más llegar expulsa a aquellos estudiantes que no tienen ningún tipo de interés por ir allí, y que lo único que hacen es corromper la vida del centro(drogas, peleas, abusos...).
Después va a conseguir motivar a los profesores y a todos los alumnos, combinando el temor con el afecto, y finalmente  consigue tener a todos los alumnos de su lado y aprobar la prueba de mínimos.


Cuando Clark vuelve al instituto, empieza a dar órdenes  y a tomar decisiones de forma autoritaria, todos deben hacer lo que él diga y no deja opinar al resto de profesorado. Pero por otro lado, sabe motivar al profesorado y sabe hacer que todos vean que son capaces de conseguirlo, pero que para eso deben esfrozarse.
En la película también aparecen muy bien interpretados el papel de la secretaria, de la asociación de padres, otros profesores, ... Clark consigue que en todo un centro que cree que estudiar no sirve para nada, que ninguno tiene posibilidades, que están destinados al fracaso... vuelva la esperanza y las ganas por demostrar que eso no es así, y que ellos pueden cambiarlo, consigue que se den un voto de confianza y se valoren más.
Creo que es una buena película, con muchas cosas que aprender, y muchas cosas que ver, para saber que tampoco deben ser así.



En esta escena, Clark ha regresado al instituto y ha pedido a los profesores que le den los nombres de los alumnos que les impiden dar clases y que están destrozando el centro, también ha pedido a todos los alumnos que se reúnan en el salón de actos y éste es el desorden con el que se encuentra.
Lo peor de todo, es que esa situación es normal, lo que no saben los alumnos, es que les ha convocado allí para echar a todos los que no dejan que el centro funcione bien.
Joe devuelve las normas y la disciplina que hacían falta y que habían desaparecido del instituto.

domingo, 17 de abril de 2011

Reflexión sobre artículo: Educación infantil en centros penitenciarios

“Educación entre rejas”
(Para ver el artículo pincha en las imágenes)

Parte 1                                                                                   Parte 2



Parte 3



Reflexión:




Este artículo de la revista "Aula de Infantil", no sabía muy bien si ponerlo en este tema, o en el bloque 3, con los temas de organización de los recursos.

Es un artículo que me ha llamado mucho la atención, porque nosotros (los que estamos estudiando magisterio), nos imaginamos en un futuro en aulas de infantil de colegios, pero a casi ninguno se nos ocurre, que también podemos estar trabajando en una cárcel, hospital,...
Al leerlo, me han venido a la cabeza demasiadas ideas, empezando por la que he expuesto anteriormente, el trabajo de maestras en las cárceles, así que intentaré analizarlas todas.

A lo largo de este tema, he estado hablando de la organización escolar, de todos los agentes que forman la escuela, peor en una cárcel ¿hay algún tipo de organización?, ¿están presentes estos agentes?, ¿sólo está la maestra?, ¿hay una asociación de madres?,....Aunque en las cárceles los niños tengan de 0- 3 años (que no es obligatoria su escolarización), y sea una "guardería" (no le han cambiado el nombre), es importante que los niños acudan a ella. Pero, ¿qué implicación tienen las madres en esa guardería? Recordemos que las madres están allí cumpliendo condena.

Otra cuestión es, ¿es bueno que los niños estén allí con las madres?
Es verdad que no están la cárcel como tal, sino que están en la llamadas "unidades de madres", pero no dejan de estar en un centro penitenciario, viviendo en celdas (adaptadas, pero celdas), sin tener relación con el mundo exterior, viviendo entre mujeres (porque el centro es sólo con mujeres) y sin vivir muchas experiencias que deberían, como la de vivir en una casa, tener relación con amigos y familiares, ir al parque....¿Sería mejor que estuvieran separados de sus madres pero fuera? La verdad es que me parece un tema muy difícil de tratar, y no sé que es peor para el niño, si separarlo de su madre o vivir en un centro penitenciario. Creo que si yo fuera la madre tener a mi hijo al lado y verle cada día, sería uno de los motivos por los que seguiría luchando y me gustaría poder tenerlo ahí.
A pesar de ellos los niños al cumplir los tres años, ya no pueden estar en la cárcel y tener que separarse de sus madres, y volver al mundo exterior con la familia o con tutores legales, y por unos estudios se ha demostrado que muchos de éstos niños no están lo estimulados que deberían estar para su edad. En algunos complejos penitenciarios  de madres, se deja que los niños asistan a escuelas infantiles de la zona fuera de la prisión, y yo creo que es lo que deberían hacer todos los niños en estas condiciones. Así el niño puede relacionarse con más niños y luego puede pasar el resto del día con su madre, acercándose más a la normalidad.

Con este artículo me he dado cuenta de que nos preparamos para trabajar en un colegio o una escuela infantil, en los que esperamos tener muchos recursos, materiales y espacios, y quién sabe si en un futuro estaremos dando clase a unos niños de un centro penitenciario u otro lugar, en el que trabajemos con niños de distintas edades a la vez, con el mínimo material, y sin el apoyo de un equipo directivo, Consejo Escolar….
¡Tenemos que estar preparados para todo!




Mapa conceptual tema 4

Tema 4: Documentos Institucionales


sábado, 16 de abril de 2011

Proyecto Educativo de Centro de un colegio público

Éste es el PEC del colegio público Teresa de Berganza que está situado en Boadilla del Monte (Madrid). A continuación podeís ver el índice de este documento, y para verlo entero, pincha en el enlace.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.teresaberganza.boadilla/Documentos/PEC_Teresa_Berganza.pdf
C.E.I.P. Teresa Berganza Proyecto Educativo de Centro

INDICE
I.- Analisis del contexto:……….…….……… …………..…...…….…Pag.3
1.1Analisis del entorno……………………….…………………..…... Pag.3
1.2. Recursos de la zona……………………………..………………...Pag. 3
1.2.1.Caracteristicas del Centro……………………………..… Pag.4
1.2.2. Caracteristicas de la Comunidad Educativa…............…. Pag.4
1.2.2.1 El equipo educativo………………………………….……...… Pag.5
1.2.2.2. El alumnado……………………………….………………..… Pag.5
1.2.2.3. Las familias………………………………..……………..…... Pag.5
1.2.2.4. El personal no docente…………………….………………..... Pag.5
1.2.3. Recursos funcionales…………………………………….…..… Pag.6
1.2.3.1. Organos de Gobierno……………………………………..….. Pag.6
1.2.3.2.Organos de coordinacion…………………………….…..….... Pag.8
1.2.3.3.Organos asesores………………………………………..…..… Pag.8
1.2.3.4. A.M.P.A……………………………………………….….….. Pag.8
2.- Rasgos de identificacion del Centro…………………………….… Pag.8
2.1.Senas de identidad…………………………………………………Pag.8
2.2.- Lineas metodologicas………………………………..…….…… Pag.9
3.- Objetivos de centro………………………………………...……. ...Pag.10
4.- Estructura organizativa……………………………………..…..…. Pag.11
5.- Evaluacion del Proyecto Educativo……………….…………...…. Pag.11
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO………………………….Pag.15

viernes, 15 de abril de 2011

Proyecto Educativo de un centro privado

Éste es el índice del proyecto educativo de un centro privado, el colegio Calasancio de Madrid, por lo que tiene bastantes aspectos diferentes al del colegio público (objetivos, identidad,…) Además hay que tener en cuenta que es un colegio religioso católico por lo que todo su proyecto va a estar orientado y guiado por los principios de la religión católica.
Para ver el Proyecto Educativo entero, pincha en el link:

Proyecto Educativo de Centro Colegio Calasancio de Madrid

ÍNDICE
1. Análisis del Entorno
2. Identidad del Colegio Calasancio
1. La Participación en el Colegio Calasancio
2. El Educador Calasancio
3. Escuela Calasancia
4. Escuela de Iglesia
5. Escuela Encarnada en el Entorno
3. Perspectiva de Futuro
1. En cuanto a la fe
2. En relación al estilo calasancio
3. Como miembro de una cultura concreta
4. Como aprendiz
5. Su desarrollo personal
4. La Comunidad Educativa del Colegio Calasancio
1. Órganos de Gobierno
2. Asociación de Alumnos y de Padres
3. Personal No Docente

CLAVES DE COMPRENSIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO CALASANCIO (MADRID)
EDE  Equipo Directivo Educativo
CCC Comunidad Cristiana Calasancia
PEEC  Proyecto Educativo Evangelizador y Calasancio
CCC Comunidad Cristiana del Centro
CE Comunidad Educativa
ED Equipo Docente
PBEP Proyecto Base de las Escuelas Pías
ONG Organización No Gubernamental

jueves, 14 de abril de 2011

Influencia de los objetivos generales del centro en la Organización Escolar

¿Cómo pueden influir los objetivos en la organización del centro escolar…?
Esta es una pregunta que seguramente no nos hayamos planteado, pero que es muy importante y más cuando eres madre-padre-tutor y  hay qué decidir en qué colegio escolarizar a tu hijo. También si eres profesor debes tenerlo en cuenta, puesto que no vas a realizar una entrevista de trabajo en un colegio privado religioso si no está de a cuerdo con nada de lo que promueve y promulga el centro escolar (aunque existan casos no es lo lógico).
Según los objetivos que tenga el centro, se va a organizar de una u otra forma, y según ellos se va a regir la vida diaria del centro.
Hay algunos objetivos que suelen ser comunes a todos los centros. Algunos de estos objetivos son:
·         Lograr el desarrollo integral del alumno.
·         Fomentar la diversidad, el respeto y la tolerancia.
·         Promover la participación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
·         Fomentar hábitos saludables y de higiene
Dependiendo del tipo de centro, público, privado laico, privado religioso, CRA, una cooperativa…; de la zona dónde esté situado; de los alumnos que reciba….; cada centro tendrá a parte unos objetivos más específicos.
La relación entre los objetivos y la organización escolar es totalmente directa, puesto que la organización escolar depende de ellos, va a estructurase en función de los objetivos.
Un colegio privado religioso católico a parte de los objetivos comunes, tendrá objetivos  de transmitir y promulgar la religión católica; un colegio concertado público bilingüe, tendrá el objetivo de que los alumnos desarrollen la comunicación tanto en castellano como en inglés; un colegio del Opus Dei hará más hincapié en sus objetivos en la religión y la participación y formación de las familias de los alumno; un colegio especial para alumnos ciegos, tendrá objetivos respecto a los alumnos diferentes…
Como los objetivos son distintos, los recursos, la organización del tiempo, los espacios, los temas a tratar en las reuniones, las actividades extraescolares…Por ejemplo, un colegio religioso puede tener una sesión a la semana o al día dedicada a la oración(Misa), puede tener más horas de religión, puede ofrecer como actividad extraescolar la catequesis, tendrá una capilla, se tratará como trabajar distintos temas religiosos…; mientras que en un colegio privado laico, no va  a haber una sesión de oración, no habrá el espacio de la capilla, se ofrecerán muchas actividades extraescolares, pero no la catequesis, se tratará cómo trabajar la navidad sin que los padres que no son creyentes no estén  de a cuerdo….
Con todo esto, podemos decir que los objetivos del centro son muy importantes y que no se pueden separar de la organización escolar, van unidos.

miércoles, 13 de abril de 2011

Reflexión sobre el bloque 2

Este bloque ha sido más largo, ya que incluye los temas 2, 3, y 4, pero a pesar de ellos, no me ha sido tan difícil hacerlo.
El tema de la LOE lo hemos trabajado en clase, con el concurso de preguntas, así que cuando tuve que leerme la LOE no me costó tanto, ya que tenía una motivación, el concurso de clase. Además, desde hace tiempo tenía pensada la idea de hacer un cuento con los objetivos de Educación Infantil que aparecen en la LOE, porque una profesora me dijo que a ella para aprenderse algunas cosa se inventaba pequeñas historias o cuentos, y le resultaba mucho más fácil. Por eso decidí inventarme el cuento de BlancaLoe, y con él he conseguido aprenderme los objetivos.


El tema 3 me ha parecido muy interesante, y me ha gustado  como lo hemos trabajado en clase con las entrevistas realizadas a los distintos órganos del centro escolar. Aprovechando que en Psicología de la Educación habíamos visto la película de "Escuela de rebeldes", la colgué en el blog, porque es una película que me ha gustado mucho, que me  ha enseñado que las cosas como maestra no van a ser siempre fáciles, y me ha acercado un poco más a ver la estructura de un centro escolar, representa muy bien a los distintos órganos, aunque algunos de ellos no actúen como deberían actuar realmente (el director autoritario).
Poco a poco me ha sido más fácil elaborar el blog, y este bloque me despertó interés por buscar más información y aunque he encontrado más artículos que a lo mejor en un futuro subo, he puesto los que más me han llamado la atención y la verdad es que he leído mucha información que me ha sido de gran ayuda.

Del tema 4 no he encontrado mucha información, y me ha costado más hacer el mapa conceptual del tema. También tuve dificultades para encontrar PEC de centros privados, y como todos eran muy largos, opté por poner el índice de cada uno de ellos, y poner el link para poder verlos enteros.

 Al terminar este bloque me he dado cuenta de que hacer el blog no era tan complicado como yo pensaba y que las cosas que el primer día no sabía hacer, ya no me suponen un problema. Creo que ya le he cogido el tranquillo al blog y estoy más animada para empezar el bloque 3.